En un mundo donde la desnutrición y la obesidad coexisten, la relevancia de la nutrición como ciencia y profesión es más crítica que nunca. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 149.2 millones de niños menores de 5 años sufren un atraso en el crecimiento debido a la malnutrición, y aproximadamente el 45% de las muertes en niños menores de 5 años están relacionadas con la desnutrición.
Por otro lado, un fenómeno igualmente alarmante es el aumento global del sobrepeso y la obesidad, que afecta a 1.9 mil millones de adultos, el informe de la Federación Mundial de Obesidad predice que para 2035, más de la mitad de la población mundial, es decir, 51%, vivirá con sobrepeso u obesidad si no se revierte la tendencia actual.
En México, la situación es igualmente preocupante. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), más del 70% de la población adulta y el 35% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad. Esto no solo tiene un impacto negativo en la salud individual, sino también en la economía y en el sistema de salud del país.
Frente a este panorama, la urgencia de profesionales en nutrición es más alta que nunca. Sin embargo, México enfrenta un déficit en el número de nutriólogos. La Asociación Mexicana de Nutriología reporta que hay aproximadamente 4 nutriólogos por cada 100,000 habitantes, una cifra que está muy por debajo de lo recomendado por la OMS. Esto subraya la necesidad de formar más especialistas en el campo de la nutrición.
Diferencias entre Nutriología y Nutrición
Es importante distinguir entre la Nutriología y la Nutrición. Aunque ambas carreras se enfocan en la alimentación y la salud, la Licenciatura en Nutriología tiende a tener un enfoque más clínico, preparando a los estudiantes para trabajar con pacientes y tratar enfermedades relacionadas con la alimentación. Por otro lado, la Licenciatura en Nutrición abarca un espectro más amplio, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de enfermedades a través de la alimentación y el diseño de políticas públicas y programas de nutrición.
Campo laboral del Nutricionista
El campo laboral para un nutricionista es muy diverso.
Los profesionales pueden trabajar en:
- Comedores industriales, diseñando menús saludables y supervisando la producción de alimentos.
- Consultorios privados, clínicas y hospitales, donde brindan asesoramiento nutricional personalizado y tratan afecciones como la diabetes, la hipertensión y los trastornos alimentarios.
- Además, los nutricionistas tienen un rol importante en la investigación y la educación, contribuyendo al avance del conocimiento en nutrición y formando a las próximas generaciones.
En México, el sueldo promedio de un nutriólogo varía según la experiencia y el lugar de trabajo, pero se estima que ronda los $10,000 a $15,000 pesos mensuales para aquellos con menos experiencia y puede aumentar significativamente para profesionales con especializaciones y roles de mayor responsabilidad.
Licenciatura en Nutrición de Universidad Insurgentes
Universidad Insurgentes ofrece la Licenciatura en Nutrición en 6 planteles: Ermita, Viaducto, San Ángel, Toreo, Tlalnepantla y León, con horarios flexibles matutinos y sabatinos. Con una duración de 3 años, costos accesibles y el programa actualizado que cuenta con validez oficial y RVOE de SEP, acreditación con FIMPES y SEAES.
El objetivo de la carrera es formar licenciados en Nutrición con valores éticos y científicos sólidos, capaces de diagnosticar, atender y resolver problemas alimentarios-nutricionales en individuos y poblaciones. Esto se logra a través de la evaluación, orientación, investigación y gestión de programas de salud.
UIN entiende que la formación de un profesional no termina con el conocimiento técnico; por ello, sus egresados también adquieren experiencia práctica, certificaciones complementarias, habilidades socioemocionales, pensamiento crítico, liderazgo incluyente y visión de futuro.
A diferencia de otras instituciones, la propuesta educativa de UIN garantiza que el egresado no solo ingrese en el mundo laboral, sino que también sea capaz de innovar, emprender y liderar cambios positivos en su entorno profesional. ¿Qué esperas para formar parte de profesionistas que están cambiando el futuro?